A B C D E F G H I L M P R S T V Y
A
Acopio y Beneficio
procesos por los que pasa el tabaco después de ser cosechado hasta que llega a las
pacas y
tercios para ser añejado.
ANAP
Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, representada en en el Consejo regulador de Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Habanos.
Anilla
Término utilizado en Cuba para denominar los anillos de los Habanos (en España se le denomina
vitola).
Aporque
Amontonar la tierra alrededor de la base de la planta del tabaco para promover el desarrollo de raíces fuertes.
B
Barajita
Nombre que se le da al departamento que elabora las ligadas en la fábrica por su similitud con el proceso de mezclar las diferentes hojas de
tabaco con la de barajar las cartas.
Bonche
Cilindro que se forma cuando el
capote se ha enrollado sobre las hojas de
tripa.
Boquilla
Parte por dónde se enciende el Habano.
C
Cajuela
Véase
Mini-Rodero.
Capa
La hoja exterior visible del Habano. Cubre la hoja de
capote (que a su vez contiene las hojas de
tripa).
Capote
La hoja seleccionada de entre las hojas de
volado más largas que crecen en la parte inferior de la planta. Sirve para hacer el
bonche.
Casa de Tabaco
Una especie de granero ubicado en las plantaciones donde se lleva a cabo el proceso de curación de la hoja, y donde se realiza la primera fermentación de las hojas de
tripa y
capote.
Casquillo
Elemento cilíndrico que se utiliza para cortar una pequeña sección de la hoja de
capa a fin de completar el gorro.
Catadores
Los que diariamente prueban los Habanos en las fábricas.
Cedros
Madera de cedro utilizada para envolver Habanos. También se utilizan como divisiones entre las filas de Habanos en la caja.
Cepo
Instrumento utilizado para verificar la longitud y el diámetro de un Habano terminado. También significa diámetro de un Habano.
Chaveta
Cuchilla semicircular utilizada por los
torcedores.
Claro
Descripción de color de una
capa marrón claro.
Colorado
Descripción de color de una
capa marrón. También existe
Colorado Claro y
Colorado Maduro (marrón oscuro).
Comisión Nacional de DegustaciónEnte compuesto por los mejores catadores de Cuba adscrito a al
Instituto de Investigaciones del Tabaco. Coordina con el
Consejo Regulador las directrices para el control de la calidad de las ligadas de marcas y
vitolas, y también de las variedades.
Consejo Regulador Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Habanos
Es el organismo que agrupa a todas las organizaciones que tienen la responsabilidad sobre las normas de producción del
tabaco en Cuba, desde las
vegas de
tabaco hasta las cajas de Habanos ya terminadas.
Cortaperillas
Nombre dado a los instrumentos que cortan la parte por donde se lleva el Habano a la boca.
Cuje
Palo de madera sobre el que se colocan hojas ensartadas en pares y que luego se cuelga dentro de la
Casa de Tabaco.
Curación
Proceso de secado que sufren las hojas dentro de la
Casa de Tabaco.
D
Desbotonar
Acción que consiste en extirpar la yema superior de la planta para concentrar la fuerza en el desarrollo de demás hojas.
Deshije
Acción de eliminar los rebrotes que surjen en las axilas las hojas con posterioridad al
desbotonado.
Despalilladoras
Mujeres que despalillan: las hojas de
tripa y
capote (en los
Despalillos), y las hojas de
capa (en las Fábricas).
Despalillo
Lugar donde se realiza la extracción de las partes inferiores de las venas centrales de las hojas de
capote y
tripa seleccionadas. Es dónde las hojas de
seco,
ligero y
medio tiempo realizan los procesos de segunda y tercera fermentación. Las hojas de
volado y
capote por su parte experimentan un oreo y segunda fermentación.
E
Edición Limitada
Habanos de producción especial que se presentan anualmente, elaborados con hojas de
tripa,
capa y
capote añejadas durante al menos 2 años antes de torcer los Habanos. Las hojas de
capa además proceden de los pisos foliares superiores de la planta de
tabaco tapado, lo que una vez añejadas les confiere un color más oscuro. Se identifican con un adhesivo exterior en el cajón, y una segunda
anilla ambos en colores dorado y negro en los que aparece el año en que se lanza esa
Edición Limitada.
Ensarte
Consiste en unir las hojas mediante un hilo, y situarlas en
cujes, quedando colgadas unas junto a otras, para el proceso de
curación tradicional al aire. También utilizado como término alternativo para describir el método de cosecha hoja a hoja.
Escaparate
Cuarto de las fábricas dónde se almacenan los Habanos a una temperatura que fluctúa entre 16 ºC y 18 ºC y con un por ciento de humedad que oscila entre 65 % y 70 %, para que se recuperen del riguroso proceso de confección.
Escogedores
Personas que trabajan en parejas en la fábrica para garantizar igual tonalidad en los colores de la
capa en una caja o mazo de Habanos.
Escogida
Lugar donde se seleccionan las hojas para ser
capas,
tripa y
capote y donde se realiza la fermentación de las hojas de
capa. Se realiza asimismo la clasificación de todos las hojas:
capas,
tripas y
capotes. Se llama así también al lugar de la fábrica dónde se seleccionan los Habanos por color y tonalidades para después ubicarlos en las cajas de forma ordenada.
F
Figurado
Un Habano con una forma no cilíndrica, puntiaguda en un extremo, o
doble-figurado, puntiagudo en ambos extremos.
Fortaleza
Equivale a tiempo. Fortaleza 1, 2, 3 y 4 son sinónimos respectivamente para
volado,
seco,
ligero y
medio tiempo
G
Galera
Lugar de la fábrica donde se confeccionan a mano los Habanos.
Gavilla
Grupo de hojas de
tabaco clasificadas, amarradas entre sí para facilitar su manejo.
Goma
Goma vegetal insípida e inodora, generalmente es tragacanto, utilizada por los
Torcedores para fijar el gorro de cada Habano.
Gran Reserva
Producciones especiales de Habanos que se realizan de forma excepcional en pequeñas cantidades, en las que las hojas de
tripa,
capote y
capa han sido añejadas un mínimo de 5 años antes de torcer el Habano. Se identifican por un sello exterior en el cajón y una segunda
anilla en cada Habano de colores negro y dorado.
H
Habanos
La Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) que ampara a los mejores marcas elaboradas en Cuba con los requisitos más exigentes establecidos por el
Consejo Regulador, con
tabacos cultivados únicamente en ciertas áreas de la isla también protegidas como Denominaciónes de Origen.
Habanos S.A., Corporación
Compañía con sede en La Habana que comercializa todas las marcas de
Habanos a nivel mundial, propiedad a partes iguales del Estado Cubano y de la británica Imperial Tobacco.
Habanosommelier
Es la persona que dentro de cada restaurante asegura el servicio de los Habanos ya sea degustado en solitario, ya sea en recomendación con platos, licores, cafés, infusiones o chocolates. Se organiza un concurso internacional en el Festival del Habano anualmente para encontrar al mejor Habanosommelier.
Habilitaciones
Decoraciones utilizadas para adomar las tradicionales cajas de los Habanos.
I
Instituto de Investigaciones del Tabaco
Organismo que controla las semillas utilizadas por los
vegueros y que realize la tarea de investigación de mejora de las semillas por método natural de cruzamiento y selección. Miembro del
Consejo regulador de la Denominación de Origen Protegida Habanos.
L
Ligador
Persona que realiza las mezclas de
tabaco de las diferentes
vitolas y marcas.
Ligero
Uno de los tiempos de las hojas de
tripa. Aunque la palabra sugiere algo
ligero, se utiliza para describir las hojas que se toman de la parte superior de la planta y que tienen mayor
fortaleza. Por lo general de color más oscuro. Fortaleza 3.
M
Maduro
Descripción de una
capa de color marrón muy oscuro que cubre un Habano terminado.
MancuernaMétodo de cosecha de las hojas de
tabaco en el que se cortan las venas en secciones y se unen dos hojas. Se diferencia del método de
ensartado que se hace de hoja en hoja.
Manojo
Unión de 4
gavillas.
Mecanizado
Vease
tabaco mecanizado.
Media Rueda
Se llama al mazo de 50 Habanos en fábrica.
Medio Tiempo
Uno de los
tiempos o
fortalezas de las hojas de
tripa. Se refiere a las hojas de mayor
fortaleza que se encuentran únicamente entre las 2 hojas superiores de la planta de
tabaco de sol. Muy escasa. Fortaleza 4.
Mini Rodero
También llamado
Cajuela. recipiente de madera en que se ubican los Habanos elaborados por cada
Torcedor en fábrica antes de ser puestos en
roderos para ser llevados al departamento de control de calidad para revisión, y otros procesos de fábrica.
Moja
Proceso de humectación de las hojas de
tabaco cada vez que estas lo requieran.
P
Pacas
Nombre dado a los envases donde se añejan las hojas de
tripa y el
capote (cultivadas a pleno sol).
Parejo
Habano con partes paralelas, rectas.
Perilla
Parte del Habano que se lleva a la boca, por donde se corta. Es la parte sobre la que se monta el gorro.
Pinar del Río
Nombre de la región donde se encuentran las más importantes zonas de cultivo en la parte occidental de Cuba, y nombre de la capital provincial. Es una Denominación de Origen Protegida.
R
Remedios
La más antigua región productora de
tabaco de Cuba, protegida como Denominación de Origen. Es fuente de las hojas para la marca de Habanos José L. Piedra.
Reserva
Producciones especiales de Habanos que se realizan de forma excepcional en pequeñas cantidades, en las que las hojas de
tripa,
capote y
capa han sido añejadas un mínimo de 3 años antes de torcer el Habano. Se identifican por un sello exterior en el cajón y una segunda
anilla en cada Habano de colores negro y plateado.
RoderoGran recipiente de madera en el que se transportan los
mini-roderos o
cajuelas llenas de Habanos recién torcidos para llevar control de calidad y continuar su flujo dentro del proceso productivo en la fábrica.
S
San Juan y Martínez
Un pequeño pueblo famoso de
Vuelta Abajo que da nombre a un distrito tabacalero que es Denominación de Origen. Goza de una particular reputación por el cultivo de las hojas de
tripa y de
capote.
San Luis
Pequeño pueblo ubicado en el epicentro de la cultura tabacalera de Cuba, conocido principalmente por el cultivo de hojas para
capa. Como distrito tabacalero de la zona de
Vuelta Abajo, goza de Denominación de Origen propia.
Seco
Uno de los
tiempos de las hojas de
tripa. Se refiere a las hojas de
fortaleza media que se recogen en la parte central de la planta, con gran incidencia en el aroma del Habano. Fortaleza 2.
Semi Vuelta
La zona situada dentro de la Región de Pinar del Río que no es
Vuelta Abajo. Es conocida fundamentalmente por el cultivo de hojas de
capote y de
tripa para Habanos de
Tripa Corta y por la producción de semillas para todo tipo de Habanos.
T
Tabaco
Componente único de los Habanos. Palabra que en Cuba también significa "puro".
Tabaco de Sol
Término utilizado para describir el método de cultivo a cielo abierto para el
tabaco destinado a
tripa y
capote.
Tabaco mecanizado
Puros hechos con ayuda de máquinas. No son Habanos.
Tabaco Negro Cubano
Planta de tabaco autóctona descubierta en la isla por Cristóbal Colón.
TabacubaCorporación cubana que administra todo lo relacionado con los aspectos agrícolas y fabriles del
tabaco cubano.
Tabla
Madera sobre la que los
Torcedores confeccionan los Habanos.
Tapado
Término utilizado para describir el método de cultivo del
tabaco que crece bajo una tela. Destinado para la
capa.
Tercio
Embalajes confeccionados con
yagua, donde se añejan las hojas destinadas a la
capa.
Tiempos
Equivale a
Fortaleza. Clasificación de las diferentes hojas de
tripa requeridas para combinar a la hora de realizar la
ligada del Habano.
Torcedor(a)Tabaquero o Tabaquera que realizan la confección de los Habanos.
Totalmente a mano
Descripción utilizada en La Habana para establecer una diferenciación entre los métodos cubanos de confeccionar Habanos a mano (totalmente manuales) y las técnicas semi-mecanizadas utilizadas en otros lugares.
Tripa
Es el corazón de un Habano, que contiene las diferentes
fortalezas que conforman la
ligada, y determina en gran parte su sabor.
Tripa Corta
Hojas de
tabaco cortadas o troceadas, en ocasiones se le denomina picadura.
Tripa Larga
Hojas completas del
tabaco.
V
Vegas de Primera
Calificación que merecen las mejores tierras ubicadas en regiones tabacaleras cubanas, que cuentan con la aprobación del
Instituto de Investigaciones del Tabaco, en las que se cultiva el
tabaco que se utiliza en la confección de los Habanos.
Veguero
Nombre que recibe en Cuba el agricultor del
tabaco.
Vitola
Palabra con muchos significados. En Cuba se refiere al tamaño y forma de un Habano:
vitola de galera - nombre del formato en fábrica.
Vitola de salida -nombre comercial. También es un tamaño particular de Habano dentro de un tipo de envase. En España se le llama así a la
anilla del Habano (vitolfilia es el coleccionismo de
anillas de puros).
Volado
Uno de los tiempos de las hojas de
tripa. Esta palabra describe las hojas con menor
fortaleza. Se recogen de la parte inferior de la planta. Muy importantes para la buena combustión del Habano. Fortaleza 1.
Vuelta Abajo
La mejor tierra del mundo para cultivar
tabaco.
Vuelta Abajo es la principal fuente del
tabaco utilizado en la confección de Habanos. Además es la única zona que produce todos los tipos de hoja:
capas,
tripa y
capote. Es Denominación de Origen Protegida.
Vuelta Arriba
Región tabacalera en la parte oriental de Cuba. Fue en Bariay donde desembarcó Colón en 1492 y descubrió el tabaco cubano. Es Denominación de Origen Protegida. Todavía hoy se cultiva aquí el
tabaco aunque no para la producción de Habanos.
Y
Yagua
La parte suelta de la corteza de la Palma Real, árbol nacional de Cuba, que se utiliza para conformar los
tercios donde se añejan las hojas de
capa.
Z
ZafadoConsiste en retirar las hojas de los
cujes para agruparlas en forma de
gavilla.